El aguacate, también conocido como «oro verde», se celebra cada 31 de julio en su Día Internacional. Este fruto, originario de México, ha ganado una prominencia global, no solo por su versatilidad en la cocina sino también por sus múltiples beneficios para la salud. El aguacate es un ingrediente clave en una amplia gama de platillos, desde los tradicionales guacamoles hasta recetas más innovadoras como ensaladas, batidos y hasta postres.
México es el líder mundial en la producción de aguacates, proporcionando una gran parte del suministro global. Este fruto se ha convertido en un pilar de la identidad cultural y gastronómica del país, y su consumo se ha popularizado en diversas cocinas alrededor del mundo. La cremosidad y el sabor distintivo del aguacate mexicano lo hacen ideal para una variedad de aplicaciones culinarias, ya sea como acompañamiento, ingrediente principal o incluso en bebidas.
Más allá de su sabor, el aguacate es altamente valorado por sus beneficios nutricionales. Es una fuente rica de potasio, que es esencial para el funcionamiento óptimo de los músculos y los nervios, y contribuye a la salud cardiovascular. El ácido oleico, un tipo de ácido graso monoinsaturado presente en el aguacate, ayuda a regular los niveles de colesterol, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Además, el aguacate es una excelente fuente de vitaminas E y C, antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo.
El Día Internacional del Aguacate también sirve para destacar la importancia económica de este fruto. La industria del aguacate es un motor clave para muchas comunidades rurales en México, proporcionando empleos y estimulando el desarrollo económico. La demanda global de aguacates ha crecido exponencialmente en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento en la producción y exportación, fortaleciendo la posición de México como líder en el mercado mundial de aguacates.
Entre 2015 y 2025, el aguacate mexicano se consolidó como uno de los productos más rentables de la agroindustria nacional. Con exportaciones que superan los 4,000 millones de dólares y un liderazgo absoluto en Estados Unidos, el llamado “oro verde” es hoy una palanca económica clave para el país. Pero también es un termómetro del consumo interno, la inflación alimentaria y las tensiones regionales en el campo mexicano.
Hace 10 años, México exportaba cerca de 1 millón de toneladas de aguacate, generando ingresos por 1,870 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía. Diez años después, en 2025, el volumen exportado podría rozar los 1.34 millones de toneladas con un valor proyectado de 4,000 millones de dólares, según estimaciones del USDA y SIAP. Aunque los aranceles aún no lo ha tocado directamente, la incertidumbre podría afectar al mercado en los próximos meses.
FUENTE: UNAM-EL ECONOMISTA