Sabias que?

Sabías Que El cráter de Chicxulub es una estructura de impacto enterrada bajo la península de Yucatán en México. Tiene un diámetro de aproximadamente 180 kilómetros y se cree que se formó hace alrededor de 66 millones de años. Este cráter es notable porque está asociado con el evento de extinción masiva que llevó a la desaparición de los dinosaurios, junto con alrededor del 75% de las especies en la Tierra.

Formación y Descubrimiento

-El cráter fue causado por el impacto de un asteroide o cometa de aproximadamente 10 a 15 kilómetros de diámetro.

-Se descubrió en la década de 1970 mediante estudios geofísicos y análisis de perforaciones. La presencia de una capa rica en iridio, un elemento raro en la corteza terrestre pero abundante en asteroides, apoyó la teoría del impacto.

-El centro del cráter está cerca del pueblo de Chicxulub, de donde toma su nombre.

Consecuencias del Impacto

-La energía liberada por el impacto fue equivalente a miles de millones de bombas atómicas, causando incendios forestales masivos, tsunamis y la expulsión de una enorme cantidad de material a la atmósfera.

-El material eyectado bloqueó la luz solar, resultando en un enfriamiento global significativo que duró meses o años. Este «invierno de impacto» provocó la muerte de muchas plantas y, en consecuencia, de los herbívoros y carnívoros.

-La combinación de los efectos inmediatos y a largo plazo del impacto resultó en la extinción de aproximadamente el 75% de las especies de la Tierra, incluidos los dinosaurios no avianos.

Importancia Científica

-El evento de Chicxulub proporciona una explicación plausible para la extinción de los dinosaurios, respaldada por evidencia geológica y paleontológica.

-Los estudios del cráter han avanzado significativamente el conocimiento sobre los impactos cósmicos y sus efectos en la Tierra.

-Se han comparado otras extinciones masivas y cráteres de impacto en diferentes épocas geológicas para entender mejor la historia de la Tierra.

#questionfacst

Puede ser una imagen de mapa, cráter y texto

Compartir: