Descubren en Chiapas un murciélago gigante nunca antes registrado en México
Investigadores registraron por primera vez en México la presencia del murciélago de nariz lanceolada (Phyllostomus hastatus), una de las especies más grandes del continente americano, sorprendiendo a la comunidad científica y abriendo nuevas preguntas sobre biodiversidad y conservación en el país.
El hallazgo, publicado recientemente en la revista científica Check List, documenta la captura de dos ejemplares machos en el interior de un tronco hueco de Ceiba pentandra (árbol de ceiba), cerca del río Lacantún, en el municipio de Marqués de Comillas en Chiapas. Con ello, el límite norte de distribución conocido de esta especie se amplía en al menos 120 kilómetros.
El Phyllostomus hastatus es considerado uno de los murciélagos más grandes de América, superado solo por el Vampyrum spectrum. Su envergadura alcanza hasta 60 centímetros y su peso ronda los 100 gramos. Se distingue por su aspecto robusto, piel oscura y una prominente nariz en forma de hoja, especializada para la ecolocalización.
Lo inusual del registro no fue únicamente su tamaño, sino el refugio elegido: el interior de una ceiba, árbol sagrado en la cosmovisión mesoamericana. Es la primera vez que se observa a esta especie utilizando este tipo de árbol como hábitat diurno.
Los ejemplares fueron capturados entre abril y julio de 2024 con redes de niebla y trampas tipo arpa. Posteriormente, se realizaron mediciones morfométricas que coincidieron con las descripciones de la especie en países como Colombia, Brasil y Bolivia. La comparación permitió descartar a otros murciélagos grandes que habitan en México, como el Chrotopterus auritus o el Vampyrum spectrum.
Con este descubrimiento, la lista de murciélagos registrados en México asciende a 146 especies. Los investigadores advierten que la presencia de P. hastatus en la selva Lacandona no es incidental, lo que sugiere que podría existir una población residente en la región.
El estudio propone incluir a este murciélago en la lista mexicana de especies protegidas, ya que su hallazgo refuerza la importancia del Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM Selva Lacandona). Sin embargo, alertan que la zona enfrenta amenazas por la deforestación y la expansión humana.
La presencia de este murciélago gigante en Chiapas no solo amplía el conocimiento científico, también recuerda la riqueza biológica de la selva Lacandona y la urgencia de conservarla. “Lo que aún se puede proteger, debe protegerse ahora”, concluyen los autores, subrayando que investigaciones de campo como esta son esenciales para documentar y salvaguardar la biodiversidad mexicana.
FUENTE: REDES