Día Mundial de la Radio: por qué se celebra hoy

En una era marcada por la vertiginosa velocidad de la innovación tecnológica y la rápida obsolescencia de una plataforma tras otra, la radio inicia su segundo siglo de servicio como uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.

Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de las Naciones Unidas, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio (WRD). La radio contribuye al logro de sus objetivos internacionales al apoyar a las poblaciones en situaciones de desastres, como tormentas tropicales e inundaciones. Además, facilita la difusión de información basada en hechos, amplifica las voces de los oyentes y ofrece programas dedicados a diversas temáticas.

A todos los profesionales y voluntarios de la radio en todo el mundo, la UNESCO les rinde homenaje por su labor diaria y su compromiso con el futuro.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Radio hoy?

Fue en el año 2011, cuando el Consejo Ejecutivo de la UNESCO propuso durante la 36º reunión de la Conferencia General crear una fecha especial para conmemorar a este medio de comunicación. Un año más tarde, se proclamó el Día de la Radio en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La fecha fue dispuesta en el aniversario de la creación de Radio de las Naciones Unidas, un día como hoy en 1946.

La jornada busca destacar el rol fundamental de la radio en la sociedad, ya que es un medio de comunicación vigente que alcanza a un gran público diariamente. Las emisoras de radiodifusión permiten difundir información a diferentes comunidades, lo que promueve el acceso a la información y la libre expresión.

Tema 2025: Radio y cambio climático

Cada año, la UNESCO establece un lema para abordar el Día Mundial de la Radio. En 2025, la temática es “Radio y cambio climático”, que establece la oportunidad de abordar esta problemática global a través de este medio de comunicación. La ONU afirma que es un año elemental para tratar el calentamiento global a través de diferentes conductas como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. La radio es considerada como un agente clave para cumplir estas metas, por lo que se establecen ciertas oportunidades y áreas de acción para cumplir estos objetivos:

  • Difundir conceptos medioambientales: acercar al público información necesaria, crear espacios de debate y proponer una programación que amplíe conceptos asociados al cambio climático.
  • Seleccionar las fuentes de información: elegir de manera independiente y cuidadosa los datos y contenidos que se comparten en la radiodifusión.
  • Dar voz a los oyentes: acercar la radio a nuevas áreas y público puede ayudar a dar a conocer diferentes realidades. Extender su difusión a ámbitos rurales, pueblos indígenas y zonas vulnerables ayudará a obtener nuevas perspectivas.
  • Crear una red de prevención: uno de los mayores atributos de la radio es su capacidad de funcionar sin electricidad ni internet. Esto la convierte en una gran herramienta en casos de desastres medioambientales, ya que permite acceder a una gran parte de la población en casos de emergencia.

En el Día de la Radio, la UNESCO propone también difundir la iniciativa Involucrarse: #DiaMundialDeLaRadio en redes sociales. Para esto, se establece las Oportunidades 2025, una experiencia de red y recursos para celebrar esta fecha en la cual se intercambia información, material y experiencias con otras emisoras del mundo, a través de un programa especial.

FUENTE: LA NACION

Compartir: