Descubre joyas escondidas del séptimo arte nacional
«El grito» (1968) uno de los documentales imperdibles del cine mexicano.
Entre las más de 5 mil películas filmadas en la historia del cine nacional, existe un puñado de títulos representativos que, quizá sin la popularidad de otros, reflejan lo que ha sido la historia de la filmografía local.
Siempre es complicado armar una lista de imperdibles, pero en esta ocasión se dejaron de lado las cintas de las últimas tres décadas, que son las más fáciles de encontrar, incluso en sitios piratas de internet.
Aquí te damos cinco opciones y sus canales de difusión para que vivas, a tu manera, el Día del Cine Mexicano, que se celebra este viernes.
«Tepeyac» (1917). No puede dejarse de lado la importancia de la religión en parte de la cinematografía mexicana, y esta joya silente de 1917 puede considerarse la primera de su tipo. Es una historia que gira en torno a las apariciones de la Virgen de Guadalupe y su entonces actualidad, lo que permite ver las costumbres populares de inicios del siglo XX.
«Vámonos con Pancho Villa» (1936). Uno de los íconos del cine con temática revolucionaria. Fernando de Fuentes dirigió esta cinta en 1936, colocando a Domingo Soler en el papel del Centauro del Norte, una de las figuras históricas más recurrentes en el mundo audiovisual. La trama sigue a un grupo de campesinos que se unen a la llamada División del Norte para luchar por la justicia.
«Dos tipos de cuidado» (1953). Para muchos, esta película es la cinta emblemática de la comedia ranchera mexicana. Estrenada en 1953, reunió a dos de las más grandes figuras del cine y el canto nacional: Pedro Infante y Jorge Negrete. Muchas leyendas se tejieron alrededor del rodaje, como que se caían mal o que había envidia entre ellos, pero gente cercana siempre afirmó que todo era mentira. Su director, Ismael Rodríguez, contó en alguna ocasión que el único problema que tuvo fue aguantarse la risa en las secuencias.
«El grito» (1968). Considerado por muchos uno de los mejores documentales mexicanos, retrata un momento histórico crucial: el movimiento estudiantil de 1968. Contiene abundante material grabado por estudiantes del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC, ahora ENAC), edificio que fue minuciosamente revisado por el ejército después de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Por fortuna, maestros y alumnos como Alfredo Joscowicz (quien llegaría a ser titular del Imcine) habían sacado gran parte del material antes del operativo.
«Hasta el viento tiene miedo (1968)
Si alguna película puede enmarcar lo que es el cine de terror mexicano, esta es una de ellas. Dirigida por Carlos Enrique Taboada (quien, con “El libro de piedra”, “Más negro que la noche” y “Veneno para las hadas”, fue considerado el amo del miedo en México), esta historia muestra cómo un fantasma puede trastocar la vida de varias jovencitas. Este clásico cinematográfico es un imperdible de ver en el Día del Cine Mexicano.
FUENTE: EL UNIVERSAL